La asociación Creix Tarragona nace como una asociación abierta a todos los ciudadanos e instituciones de Tarragona preocupadas por la decadencia de nuestra ciudad. Apostamos por el desarrollo de Tarragona y queremos que el diseño de su futuro y la planificación de su expansión sean el producto de un acuerdo amplio entre las fuerzas políticas y la sociedad civil, como lo fue en el pasado.
La asociación Creix Tarragona nace como una asociación abierta a todos los ciudadanos e instituciones de Tarragona preocupadas por la decadencia de nuestra ciudad. Apostamos por el desarrollo de Tarragona y queremos que el diseño de su futuro y la planificación de su expansión sean el producto de un acuerdo amplio entre las fuerzas políticas y la sociedad civil, como lo fue en el pasado.
Decálogo / Manifiesto
Decálogo
Manifiesto









El nuevo POUM
El nuevo POUM
El Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Tarragona (POUM) actualmente en fase de discusión en nuestro ayuntamiento es de importancia trascendental para Tarragona, al condicionar su volumen de población, la vivienda disponible, los equipamientos o la evolución de la industria y el comercio de las próximas décadas.
El Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Tarragona (POUM) actualmente en fase de discusión en nuestro ayuntamiento es de importancia trascendental para Tarragona, al condicionar su volumen de población, la vivienda disponible, los equipamientos o la evolución de la industria y el comercio de las próximas décadas.
¿Qué es?
El POUM-22 es el Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Tarragona actualmente en fase informativa que sustituye al previo de 2013 y que ordenará las actuaciones urbanísticas de la ciudad durante las próximas décadas.
¿Por qué es tan importante?
El POUM es trascendental para nuestra ciudad porque integra la planificación de los próximos decenios en materia de urbanismo, equipamientos municipales, infraestructuras y vivienda, modelando y la ciudad del futuro, su actividad económica y su población.
Calendario
El POUM se abrirá a un periodo de consultas y modificaciones en los próximos meses y es probable que se apruebe durante 2023.
Población
La población máxima considerada para 2050 son 170.000 habitantes en Tarragona frente a los 180.000 que consideraba deseables el ayuntamiento para hoy… hace 20 años. Hoy, la población de la ciudad, pese a la numerosa inmigración recibida, se ha visto reducida hasta los 134.000 habitantes.
División de la ciudad
La propuesta de nueva centralidad en el cauce del Río Francolí, comporta la necesaria colaboración y complicidad de otras administraciones, representando una enorme complejidad urbanística, así como a elevados costes.
Factores que sin duda retrasarán y dilatarán esta transformación. Y mientras esto se materializa, ¿qué? ¿y el resto de zonas de nuestra ciudad? Se apuesta únicamente por la transformación de una zona, olvidando urbanísticamente otros barrios y/o zonas de Tarragona.
Número de viviendas
El incremento máximo de viviendas asociado a esa población máxima objetivo es de 14.000 viviendas para los próximos 40 años, de las cuales 3.137 ya estaban planificadas y no se han promovido por su escasa demanda, dificultades asociadas a su promoción (ubicación, cargas urbanísticas) o falta de sentido económico.
Localización
Las nuevas 11.000 viviendas se situarían en más de un 90% en Poniente, dejándose los barrios de rentas más elevadas de Levante, con más metros cuadrados y mayor coste de servicios públicos por habitante, como están y sin nueva construcción de viviendas de protección oficial (VPOs).
Barrios de Levante y Zona Norte
La pretendida apuesta por una ampliación de la «Anella Verda», es una simple clasificación como suelo no urbanizable de zonas agrícolas abandonadas y pequeñas zonas boscosas aisladas, dejando en manos privadas tanto la propiedad como la gestión medioambiental. En ningún caso ampliando la «Anella Verda».
Un crecimiento planificado, también por la Zona Norte y Levante, permitiría al Ayuntamiento obtener gratuitamente grandes espacios de zonas verdes, que sí, permitiría ampliar la «Anella Verda», liberar los terrenos privados de la «Platja Llarga» que pasarían a manos del Ayuntamiento así como la obtención de espacios para equipamientos tan necesarios en estas zonas de la ciudad.
Condiciones
El nuevo POUM plantea liberar espacio frente al mar. Las viviendas asentadas sobre el Francolí deberán ejecutarse en gran altura frente a la industria química y la vía del tren, para la que no se establece un trazado alternativo.
Grave problema
El plan exige el traslado del polígono de Francolí y asume como factible un complejo y costoso desplazamiento de las reservas estratégicas del Estado de CLH, que ocupan espacio donde se prevé que la ciudad crezca y sin el cual el Plan será inviable.
NUEVAS AREAS DE CRECIMIENTO
Significativo y cuanto menos llamativo que las escasas nuevas áreas de crecimiento se concentren mayoritariamente en Poniente, (las Áreas Residenciales Estratégicas ya estaban previstos en el anterior POUM del 2.013). La ciudad renuncia a crecer por el Norte y Levante, privando a estas zonas de un crecimiento ordenado, y cohesionador con el resto de la ciudad.
NUEVAS AREAS DE EQUIPAMIENTOS
Son las mismas áreas de equipamientos que las del POUM del 2.013, cambiando el nombre de PARC TECNOLOGIC, por «Ampliación Campus Universitario»
Al no planificar nuevos desarrollos, la ciudad no dispondrá de grandes espacios de equipamientos necesarios para una ciudad que proyecta su futuro a 30 años. ¿Por qué renunciamos a Auditorios , a un nuevo Conservatorio, a centros culturales, asistenciales, deportivos…?